martes, 24 de marzo de 2009

EL ESTADO DE DERECHO EN VENEZUELA

Genis Arbey Navarro Serna

El Estado Constitucional de Derecho podría definirse inicialmente como un modelo Jurídico-Político, que desde su perspectiva política está compuesto por un conglomerado institucional, con un sentido preciso, que es el proporcionado por los fines, valores, exigencias o imperativos de su propio modelo normativo. Mientras que del lado normativo es un modelo teórico con una fuerte carga axiológica y valorativa que aspira a proyectarse y realizarse en los distintos órdenes políticos existentes.
El Estado Constitucional, visto de este modo, no es solo un ser sino también, y principalmente, un deber ser que incorpora una serie de elementos, fines, valores, imperativos o exigencias que lo definen de modo constitutivo. La definición del Estado de Derecho se asienta entonces sobre cuatro factores relevantes: a) La supremacía constitucional y de los derechos fundamentales, sean de naturaleza liberal o social (limitación del poder); b) La consagración del principio de legalidad como sometimiento efectivo a derecho de todos los poderes públicos y c) Por la funcionalización de todos los poderes del Estado a la garantía del disfrute de los derechos de carácter liberal y a la efectividad de los sociales.

martes, 17 de marzo de 2009

VENEZUELA HOY: LOS RETOS DE LA JUVENTUD Y DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.


Luís Caraballo y Gerardo López Medina

Para la explicación de este tema, Luís Caraballo y Gerardo López Medina abordan el análisis del tema basándose en la evolución histórica de la participación de la juventud y en particular del movimiento estudiantil en la Venezuela contemporánea y en el resumen facilitado por el Ingeniero Gerardo López Medina observamos como aborda la presentación en tres tiempos: antecedentes, presente y prospectiva del Movimiento Estudiantil, en tanto componente sustantivo de la Juventud.
En los antecedentes ubica tres momentos;
a) El momento I que abarca desde la Reforma de Córdoba hasta la caída de la última dictadura, del siglo XX.
b) El momento II que va desde el inicio de la democracia hasta la elección de Chávez. y
c) El momento III que parte de la aprobación de la Constitución vigente y llega hasta el referendo de la reelección presidencial.
Para cada momento, de los antecedentes, hace una caracterización de los hechos más resaltantes.
En la Venezuela hoy (tiempo presente), describe las características que considera más resaltantes.
Finalmente, en la prospectiva se plantea una caracterización de lo que considera debe constituir la génesis de un Proyecto Político a elaborar para construir la Venezuela del porvenir. En síntesis el ponente considera que esta presentación puede servir de base para continuar una investigación sobre este tema; que acercándonos al diagnostico concluya en un proyecto que se vaya construyendo.

martes, 10 de marzo de 2009

PENSAR LA TRANSICION


José Mendoza Angulo

Pensar la transición es la tercera parte del mas reciente libro del profesor José Mendoza Angulo, aún sin publicar (aún cuando puede leerse en el repositorio institucional de la ULA (SABER-ULA) y que tiene por titulo Chávez “El Supremo”, ofrecido a la discusión de la “Tertulia de los martes”.
Mendoza Angulo comienza por precisar que las transiciones políticas son los períodos de duración indeterminada, generalmente breves, que marcan el paso de un gobierno a otro o de una forma de gobierno a otra. “Pensar la transición” significa aproximarse reflexivamente al momento, que ya se observa en el horizonte político venezolano, de las señales y manifestaciones en “maduración” de un tiempo de cambios.
Plantea la existencia de tres grupos de indicadores que avalan la pertinencia de pensar la transición en la Venezuela actual. Primero, los resultados de las políticas publicas dentro del país y los de la política internacional de Venezuela que muestran una elipse en las que formulaciones exitosas al comienzo, pagan el desgaste del abuso de diez años y una tendencia al abatimiento que no parece reversible. Segundo, “La pendiente de la represión”. De la permisividad casi total en los primeros días, el gobierno ha ido resbalando, poco a poco, hacia la represión. Tercero, esos factores han producido en la vida del chavismo un “punto de inflexión político imperceptible”. El año 2007, el octavo del periodo chavista, representa, en criterio del autor, el punto de inflexión de su periplo. Ese año marco el pináculo del apoyo colectivo a favor de Chávez tanto en el plano político como en el electoral y marco también al comienzo de la fase de declinación del régimen..

martes, 3 de marzo de 2009

CAMBIOS RECIENTES EN EL BANCO CENTRAL


Hugo Romero Quintero

El Dr. Hugo Romero Quintero, realiza una disertación sobre el Banco Central, en ella se plantea, a manera de pregunta: ¿Qué está pasando en el Banco? Esa pregunta encierra un interés por conocer aspectos relativos al comportamiento del Banco Central durante los últimos años. Afirma que el Banco Central de Venezuela, presenta actualmente un comportamiento diferente a como se le ha percibido y conocido históricamente.
Bajo esa óptica concentra esta disertación en cinco aspectos tratados en forma esquemática, a saber: a) Un Banco subordinado; b) Un Banco que impropiamente cubre una parte del gasto gubernamental; c) Un Banco Central en condiciones críticas para formular y aplicar la política monetaria; d) Un control de cambios que descontrola el funcionamiento del Banco Central; y, e) Un Banco Central que puede enfrentar exigencias adicionales, relacionadas con la actual coyuntura.